Desde el Centro de Estudios Migratorios e Interculturales (CEMIN) de la Universidad Católica del Maule, llaman a derribar los prejuicios en torno a la llegada de migrantes al país, tema que hace urgente una nueva legislación chilena que esté a la par con los tratados internacionales firmados.

Un llamado de alerta sobre diversos prejuicios relativos a la migración que cada cierto tiempo se muestran en la sociedad chilena, es el que realizan los académicos e investigadores del Centro de Estudios Migratorios e Interculturales (CEMIN) de la Universidad Católica del Maule (UCM), invitando también a impulsar la integración de las personas que llegan buscando mejores oportunidades de vida.

“Vemos con preocupación que la migración de los últimos años hace aflorar el racismo y el clasismo de parte de la sociedad chilena y, por ello, nos importa derribar ciertos prejuicios presentes”, señaló el Dr. Enrique Muñoz, co-director del CEMIN UCM, restándole novedad por ejemplo a la llegada de afrodescendientes, fenómeno que, si bien ha crecido exponencialmente, en comparación con otros grupos, se registra en cantidades bajas.

“Si uno revisa en la historia de Chile no es que no existiesen afrodescendientes, en la época de la Colonia, por ejemplo, sí llegaron, pero no se adecuaron al clima, en cambio hoy tienen los medios para hacer frente al invierno por ejemplo”, contó.

Un tema que afecta directamente la migración y la forma en que la sociedad chilena entiende estos procesos, a juicio del investigador, es la falta de diálogo entre la legislación interna, –ley migratoria-, y los acuerdos que Chile ha suscrito a nivel internacional en la materia. “Se da una cuestión que es paradójica, la legislación chilena es del año 1975, pero en estos años se han suscrito tratados internacionales que tienen que ver con la defensa de los derechos de los migrantes. En esa situación lo que debe hacer el país es poner a la par la legislación interna con ese parámetro internacional”, puntualizó.

Entre algunos de los acuerdos firmados en materia migratoria, podemos mencionar: Convención sobre los derechos del niño, ratificada en 1990; Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares, ratificada en 2005; Convención contra la trata de personas, ratificada en 2004.

Prejuicios sobre migración

Según los datos que arrojó la Encuesta Bicentenario, recientemente publicada por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica y la consultora GfK Adimark, un 38% de los estudiados cree que existe un gran conflicto entre chilenos y migrantes, un 46% opina que existe un conflicto menor y sólo un 15% afirma que no existe dicho conflicto y, por ello, lo pertinente de la alerta de los expertos del CEMIN UCM.

“Los índices de prejuicios todavía son altos, más de un tercio de la población todavía presenta prejuicios respecto de la migración, pero son temas que están más o menos documentados y que pasa en distintas sociedades que se van desarrollando”, comentó el Dr. Muñoz.

“Los migrantes vienes a quitarnos el trabajo”, es uno de los prejuicios en relación a la migración, idea que no se desdibuja considerando que Chile presenta tasas de cesantía de alrededor del 6%, lo que indica que la economía del país no tiene problemas de cesantía y todo hace pensar que, dada la estructura demográfica del país, con envejecimiento prematuro y familias con menos hijos, se necesitará mano de obra para el desarrollo del país. “La migración más bien ayuda al desarrollo y el crecimiento del país. Muchas experiencias internacionales nos indican que los países se desarrollaron a partir de la migración”, agrega el co-director.

Otro de los prejuicios tiene relación con la idea de que “los migrantes están asociados a temas delictuales” –mujeres ejerciendo prostitución y hombres asociados al narcotráfico-, pero los datos dan cuenta de una realidad muy diferente. “Todavía es menos del 1% de la gente condenada la que corresponde a la población migrante, lo que quiere decir que existen delitos con participación de migrantes, pero en un número insignificante”, afirmó el Dr. Muñoz.

En tercer término, está la idea de que “Los migrantes están invadiendo el país”, pero una vez más los datos muestran una realidad muy diferente. “Se supone que en Chile existen alrededor de 500 mil migrantes, pero todavía son muchos más los chilenos que salen al exterior que los extranjeros que llegan al país, o sea, es menor la inmigración que la emigración”, acotó Muñoz.

Entonces, la pregunta es por qué aparecen estos prejuicios en la sociedad chilena, tema que para el investigador del CEMIN UCM tiene que ver con que Chile no posee una legislación que permita que la migración sea ordenada o sistematizada.

“En el siglo XIX con la llegada de alemanes, franceses y suizos, se dio una migración pensada desde el punto de vista del Gobierno chileno para poblar la zona sur del país, pero eso no pasa ahora, más bien están viniendo porque se considera que Chile es un país que tiene estabilidad laboral, tranquilidad y seguridad para vivir, lo que hace atractivo a migrantes que provienen de países en conflicto como son Haití, Colombia y otros”, agregó.

En relación al eventual surgimiento de sectores abiertamente racistas o que apelan a discursos xenófobos, el Dr. Enrique Muñoz, asegura que son fenómenos que están aflorando también a nivel internacional producto de los flujos migratorios. “En Alemania hoy el parlamento tiene una votación de ‘Alternativa Para Alemania’ que tiene un discurso racista y xenófobo, entonces, si pasa en un país que vivió lo que vivió, es entendible, aunque no justificable que ese escenario también ocurra en Chile”, sentenció.