Si bien hasta ahora Chile no destaca por ser un país que albergue un gran número de personas de otras nacionalidades, -concentrando mayoritariamente población extranjera de personas provenientes de países limítrofes-, esta situación podría cambiar, considerando los factores de creciente migración en el mundo.

Al respecto la directora del Anillo Inmigrantes en el Sistema Educacional Chileno de la Universidad Católica del Maule, Dra. Susan Sanhueza Henríquez, hace presente la necesidad de avanzar en la construcción de políticas educativas efectivas, que den respuesta a diferentes temas, como por ejemplo, la preservación de lenguas de los pueblos originarios o programas de inmersión lingüística.

Las últimas cifras proporcionadas por el Ministerio del Interior indican que la llegada de migrantes al país se ha visto incrementada en los últimos años llegando el 2014 al 2,3% de la población y según las proyecciones oficiales en los próximos 8 años esta cifra se duplicará.

“Desde mi perspectiva, no debemos centrarnos en el número de migrantes sino más bien en el tipo de migración. Si bien la migración andina continua siendo la más numerosa, han llegado al país personas de República Dominicana, Haití, China o EEUU, entre otros. Con esta configuración denominada en la literatura como “nuevos migrantes” debiéramos estar trabajando en las universidades y escuelas sobre la adquisición de competencias comunicativas interculturales, indicó la Dra. Sanhueza”.

Formación de profesores

Un punto de partida fue diagnosticar cómo estaba siendo abordado el tema por parte de las instituciones formadoras de docentes, sobre lo cual la directora del Anillo Inmigrantes UCM indicó que “no existe en los currículum oficiales de universidades de Chile ni de manera transversal o específica el tema de diferentes lenguas o formas de comunicación intercultural en la formación de profesores. Al no estar en el currículum de forma explícita, se invisibiliza”.

En esta línea, la Universidad Católica del Maule ha implementado programas de educación de la competencia comunicativa intercultural en estudiantes de pedagogía básica y los resultados muestran que es posible poner en cuestionamiento y problematizar el modelo monocultural que predomina hoy en las escuelas llegando a reconocer la diversidad cultural como algo positivo y enriquecedor.

PROPONEN-PROGRAMAS-DE-SEGUNDA-LENGUA-EN-COLEGIOS-1

Dra. Susan Sanhueza

“A lo largo del programa hemos visto como se han ido modificando los discursos de los estudiantes identificando una serie de habilidades que les permiten comunicarse y confiar en su propia influencia para conseguir logros en sus alumnos, esto implica, valorizar la profesión docente como actividad política y desarrollar nuevas identidades profesionales”, destacó la investigadora.

En nuestras experiencias con los estudiantes en formación buscamos educar con sentido, explicó la académica, lo que implica que detrás del aprendizaje de una nueva lengua está el aprendizaje de otras maneras de pensar sobre las cosas. “Cuando aprendemos a comunicarnos en contextos de diversidad cultural abrimos la mente y re-significamos nuestras propias convicciones, concluyo la Directora del proyecto”, puntualizó.

A la par del grupo de “Lengua e Interculturalidad”, el Anillo aborda además los focos de “Exclusión social”, “Integración socioeconómica” y “Género”, esto con la colaboración de académicos de la Universidad de Talca, de la Universidad de la Frontera, de la Universidad Católica de Temuco, de la Universidad Adolfo Ibañez, de la Universidad del Biobío, de la Universidades de Sao Paulo (Brasil), del Centro de Estudios de las Migraciones y Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería (España),  la Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad de Alicante (España) y la Universidad de California Davis (EEUU).